El pasado sábado de 16 de octubre DE 2021 realizamos el Acto Académico de la promoción 2020 que teníamos pendiente. Fue organizado en distintos horarios según la carrera.
La conducción estuvo a cargo de las preceptoras Alejandra Blanco y Claudia Lozano
La Asociación Cooperadora entregó una placa con la nómina de la promoción 2020
La Preceptora Alejandra Blanco editó el video para cada una de las carreras.
En "Somos estudiantes. Somos protagonistas" intentamos representar la trayectoria de la escuela en derechos humanos. Por supuesto que no está completo, atrás de cada imagen está el trabajo y el compromiso de toda una comunidad: estudiantes, profesores, profesoras, auxiliares, bibliotecarias, EMATP, preceptoras, equipo de conducción, familias en general y cooperadora, quienes dentro y fuera del horario escolar, trabajamos para terminar un proyecto, ensayar una coreografía o una obra o una canción, darle los últimos toques a una pintura, sostener la escalera mientras otro compañero cuelga unos bancos desde el techo. Atrás de cada trabajo hay cansancio, esfuerzo, estrés; pero al final, la alegría de entender quiénes somos, a dónde estamos parados y a dónde queremos ir. Las palabras del principio pertenecen a un discurso de 2018 escrito y leído por Lara de 6°año durante el acto en el que se recordaba el 42° aniversario de la Noche de los lápices.
Las imágenes son pequeños fragmentos, parte de nuestra memoria colectiva, que fuimos recolectando y simbolizan el compromiso de esta escuela con los Derechos Humanos".
Profesora Pilar Taboada, coordinadora del Proyecto Jóvenes y memoria en la ESEA N°1
"Te Abracé en la Noche"
"Los lápices siguen escribiendo"
En el marco del Festival Internacional de Danza por la identidad 2019 recordamos el trabajo realizado con estudiantes de 5°año que actualmente cursan el último año de la secundaria.
Profesora Karina Barbará y Profesora Daniela Genovese
Compartimos las producciones realizadas en el acto virtual que hemos realizado para homenajear al General Manuel Belgrano y a nuestra bandera nacional.
HIMNO NACIONAL
PALABRAS ALUSIVAS
Cada 20 de
junio se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento del General Manuel
Belgrano. Pero este aniversario es muy especial porque se cumplen 200 años de
su paso a la inmortalidad. Manuel Belgrano fue un hombre sobresaliente en su
tiempo que logró traspasar su época.Polifacético
y exitoso en su rol de integrador de una nación incipiente, se destacó y merece
un lugar destacadísimo en la historia argentina.
Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre
las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación
de la bandera nacional en 1812. Ese año, el primer triunvirato lo había
nombrado jefe militar del ejército del norte para vencer a las resistencias realistas
reagrupadas en el alto Perú. Fue en ese momento cuando Belgrano, sin una orden
previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y
otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la bandera
nacional.
Todos los
20 de junio recordamos a Manuel Belgrano, repetimos su nombre y contamos su
historia. Es imprescindible hacerlo porque fue un hombre de ideas potentes y un
fuerte compromiso con la independencia.
Pero todos
los 20 de junio olvidamos también decir otro nombre: el de María Catalina
Echeverría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco.
La historia también la hicieron y la hacen las mujeres. María Catalina era hija
de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su hermano Vicente
Anastasio de Echeverría, un hombre de activa participación política en la
época. En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces
Villa del Rosario, donde éste había llegado para inaugurar un pequeño fuerte
para contener el avance de los realistas.
Ante la
necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le
pidió a María Catalina que confeccionara la primera Bandera nacional blanca y
celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la escarapela. El trabajo
le demandó cinco días y lo realizó en la colaboración de dos vecinas cuyos
nombres, una vez más, ha quedado en el olvido. María Catalina también asistió a
la ceremonia de Jura, a orillas del Paraná. De esta manera ingresó a la
historia, aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre.
Para
finalizar, podemos afirmar que Belgrano fue un hombre de avanzada en ideas
culturales y educativas, defensor de los pueblos originarios, que falleció en
la pobreza y vivió con honestidad, humildad y patriotismo, valores que son más
que necesarios hoy en día.
Sería más
que interesante prestar atención a este hombre que hizo mucho por un modelo de
país que contuviera a hombres y mujeres en pleno uso de sus derechos.
En esta
etapa de pandemia que nos toca transitar aprovechemos para reflexionar sobre
las grandes figuras de nuestra historia, que como el General Manuel Belgrano
dieron todo por la patria.
Para celebrar el 210° aniversario de la Revolución de mayo compartiremos la reflexión realizada por el Profesor Martín de Souza y algunas producciones de nuestros/as estudiantes. En estos tiempos difícil de aislamiento obligatorio, la ESEA N°1 no quiere dejar de recordar a los hombres y mujeres de la gesta de mayo.
Hoy, 25 de Mayo, celebramos un
feliz acontecimiento para nuestro país: el210 aniversariodel 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer
gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las
Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a Paraguay, Uruguay
y parte del actual territorio de Bolivia.
Celebración entonces que marca una esperanza y un compromiso a través de
los hechos, una transformación como punto de partida en la continuidad de la
historia.
Estamos en nuestro país argentino en tiempos difíciles.Un mundo cada vez más globalizado ha tendido
a través de las épocas a ubicarnos en la economía mundial, como un país exportador
de materias primas con una distribución inequitativa de las riquezas y un
fenómeno de exclusión social.Este largo
proceso se inició con el descubrimiento y conquista españolas, pero con el
surgimiento de los criollos, hijos de españoles nacidos en América, nació
también el deseo de ocupar en forma progresiva, roles fundamentales en la
organización social, económica y política y de crear nuevos horizontes para
estas tierras.Los ideales de la
revolución francesa, “Libertad,
fraternidad e igualdad”, comenzaron a ser parte fundamental de ese deseo y
lo expresaron nítidamente a partir del 25 de Mayo de 1810 y formalmente el 9 de
Julio de 1816 con la firma del Acta de Independencia. Luego, fueron muchas las
generaciones hasta nuestros días que debieron enfrentarse en contextos
diferentes con las tendencias de dominación política y económica que, como
antes, no solo han traído consecuencias para nuestro país, sino también para
cada uno de nosotros como individuos, como ciudadanos.
La influencia creciente de los medios masivos de comunicación en la
consagración del imperio de la imagen por sobre las letras, la fragmentación
del discurso y por ende la del sujeto y su identidad, la condición posmoderna
en la ruptura de la linealidad de la historia y en una visión individualista de
la realidad han planteado y plantean las consecuencias por todos conocidas: un
mundo de apariencias e incertidumbres en donde el pasado y el futuro se han
vuelto una ilusión desvanecida en el aire bajo el dominio del presente, del
aquí y ahora.
A esta tendencia, respondemos hoy con la memoria y con la esperanza a
través de la acción crítica y reflexiva como pueblo, restaurando el relato de
la memoria individual y colectiva, pensando en la dignidad, defendiendo
nuestros derechos, haciendo honor a nuestras obligaciones, comprometiéndonos en
construir juntos un futuro que nos integre a todos, en solidaridad.Como dijimos, estos tiempos, todos los
tiempos con justificadas razones demandan a la Escuela la enseñanza y
aprendizaje de saberes y conocimientos ligados a los avances tecnológicos
continuos y crecientes, fines instrumentales, necesarios para estar capacitados
para la vida laboral; pero también nuestra Escuela debe cumplir su rol en la
formación de ciudadanos y de artistas como sujetos históricos, actores de sus
propios destinos, seres humanos libres y comprometidos en una comunidad
democrática, respetuosos de las minorías, del disenso. Porque el pensamiento y
la acción se constituyen mutuamente en un proceso de reconstrucción permanente,
en un contexto social vivo y bajo premisas éticas, social y democráticamente
establecidas.La Educación, esta Escuela
de Arte, tiene entonces un rol transformador fundamental: el de enseñar y
aprender desde la sociedad y hacia la sociedad, construyendo certidumbres que
posibiliten la transformación como una utopía que nos oriente y que esté sujeta
a la revisión: saber quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos en
acción creadora colectiva de alumnos y alumnas, padres y madres, docentes, no
docentes, equipo directivo, de nuestra comunidad educativa toda.
Al comienzo, dijimos que este es un feliz acontecimiento histórico, de
celebración, esperanza y compromiso. Hablamos de historia. Vicente López, un poeta, un artista estrechamente
ligado al futuro del país en plena gesta de la Independencia argentina, nos
dice en nuestro himno que “se levanta en la faz de la tierra una nueva y
gloriosa nación”. En este momento de nuestra historia, en la cual además
nuestro pueblo se ve afectado por la pandemia vinculada a la propagación del
COVID-19, nuestra escuela se eleva y construye en el trabajo de todos los días,
bajo ese mismo ideal. Renovemos juntos
ese compromiso. Cuidémonos. Gracias.